viernes, 18 de abril de 2014

PHOTOSTREET






Hace algunos meses surgió en mi la curiosidad por lo que muchos denominan "Photostreet". El interés nace debido a que mi trabajo no me permite suficiente tiempo para dedicarme a la fotografía de paisajes, que es la que más me gusta practicar; así que decidí buscar otros estilos que me permitieran disfrutar el fotografiar con el poco tiempo que tengo disponible.

Mi humilde interpretación de la esencia del "Photostreet", es la de representar al hombre dentro de su cotidianidad y espacio físico, encuadrando a los personajes en un contexto social, temporal y espacial únicos al momento de realizar la foto. Por ejemplo, la ropa de los personajes, las actividades que realizan, los espacios en que se desarrollan, nos hablan de costumbres de una época en cuanto a la moda, arquitectura, gustos, situación social, etc. Es así como la simple fotografía de una persona caminando puede contener muchísima información dependiendo de las preguntas que se haga el observador y lo que haya querido plasmar el fotógrafo.

Una de las cosas que más me gusta, es que éste estilo de fotografía no requiere de demasiadas complicaciones en cuanto a equipamiento, sólo se requiere la cámara. Algunos fotógrafos  prefieren pasar inadvertidos ante las personas buscando así captar momentos espontáneos y naturales, es por ello  que prefieren utilizar cámaras discretas que no intimiden al protagonista.

A diferencia de la fotografía de paisajes, en el "Photostreet" los momentos interesantes ante nuestros ojos pasan muy rápido, en cuestión de segundos. Es por ello que ésta modalidad exige que el setting de la cámara se haga antes de comenzar la faena y desarrollar el sentido de la anticipación; la posible subexposición o sobreexposición se deberá corregir posteriormente con el software de edición.

Eugéne Atget
A Robert Doisneau, Eugéne Atget y a Henri Cartier-Bresson se les atribuyen  los inicios del Photostreet. Cada uno de ellos tuvo un enfoque y una intención diferente al realizar sus fotografías, pero supieron transmitir ese mensaje a través de la historia; sus fotos son una invitación a descubrir aspectos sociales, arquitectónicos y culturales de la sociedad que documentaban.
Gare Saint Lazare - Henri Cartier Bresson
El beso - Robert Doisneau


Espero haya sido de agrado la lectura, los invito a realizar sus aportes en el tema.


jueves, 29 de diciembre de 2011

Paul Graham


Paul Graham


      Inicio la sección Fotógrafos con Paul Graham. En un principio no sabía nada de este fotógrafo hasta que visité una exposición en Caracas-Venezuela. En ella estaban dos imágenes de su trabajo American Night que me encantaron y me animaron a averiguar más acerca de su labor; la misma, particularmente, me parece interesante.
       
      A continuación les presento un breve resumen de la evolución fotográfica de Paul Graham, y espero que al igual que yo la aprovechen desde el punto de vista técnico y personal.


      Paul Graham nació en el Reino Unido en 1955, pertenece a un particular grupo de personas que se iniciaron en la fotografía cuando la misma estaba empezando a considerarse un arte. Sus trabajos mezclan el aspecto artístico y documental de la fotografía.

      A comienzos de los ochenta, Graham y otros fotógrafos, fueron los pioneros en mezclar la fotografía a color y el género documental. Sus trabajos durante esta etapa son:   

  • A1-The Great North Road, una serie de fotos a color a lo largo de la ruta A1 en el Reino Unido.El mismo tuvo un efecto contrastante con la tradicional fotografía blanco y negro utilizada en el Reino Unido en esa época.
Paul Graham, A1-The Great North Road


Paul Graham, A1-The Great North Road

  • Beyond Caring, compendio de fotografías de una oficina de desempleos.
Paul Graham, Beyond Caring


Paul Graham, Beyond Caring

  •  Troubled Land, donde reúne diferentes fotos de paisajes del norte de Irlanda.
Paul Graham, Troubled Land
Paul Graham, Troubled Land


      Graham continuó su trabajo fuera del Reino Unido, siempre buscando el punto donde la visión descriptiva y la artística de la fotografía conviven. Sus trabajos en ésta etapa son:

  • New Europe, donde refleja la tensión entre la sombra de la historia y el crecimiento acelerado de Europa vía a convertirse en un superestado.
Paul Graham, New Europe


Paul Graham, New Europe

  • Empty Heaven, refleja la relación entre el trauma histórico y el mundo de la fantasía infantil en Japón. 
Paul Graham, Empty Heaven


Paul Graham, Empty Heaven


      Actualmente su labor se ha concentrado en examinar lo que simplemente observamos en una imagen, y lo que puede dejar registrado en nuestras conciencias.

  • End of an Age, donde muestra un conjunto de retratos de personas jóvenes.
Paul Graham, End of an Age
Paul Graham, End of an Age



  • American Night, en el que refleja los paisajes y las diferencias sociales en América del Norte.
Paul Graham, American Night
Paul Graham, American Night

  • A Shimmer of Possibility, donde muestra momentos de la vida cotidiana actual en Estados Unidos a través de imágenes en secuencia.
Paul Graham, A Shimmer of Possibility


Paul Graham, A Shimmer of Possibility

      Los invito a ver la totalidad de su trabajo en http://www.paulgrahamarchive.com/ y espero que la información haya sido de su agrado y utilidad. Igualmente los invito a dejar sus comentarios.




Fuente: http://www.paulgrahamarchive.com/

domingo, 25 de diciembre de 2011

¡Bienvenidos!

Los invito a seguir los temas que próximamente estaré publicando. Espero sus comentarios.